Últimas funciones de “Locas. Cae la noche” en Teatro Off

Últimas funciones de “Locas. Cae la noche” en Teatro Off

CON TRES PASES DIARIOS, EL 10 Y 11 DE MAYO SE DESPIDE ESTA OBRA DE BRAMANT TEATRE QUE DA VOZ A MUJERES SILENCIADAS, DENUNCIANDO LA PSICOPATOLOGIZACIÓN FEMENINA

  • El uso de falsos diagnósticos de locura para anular a mujeres incómodas ha sido una constante en la historia. Un tema poco tratado sobre el que pone el foco el estreno de la versión en castellano de esta pieza escrita y dirigida por Amparo Vayá para Bramant Teatre.
  • En formato inmersivo e itinerante, el espectáculo muestra al público lugares del Teatro Off que suelen quedar ocultos en un emocionante recorrido por 1965, 1985 y 2015 en el que se muestran situaciones inspiradas en documentación histórica, casos reales y entrevistas con profesionales de la salud mental.
  • Laura Useleti / Victoria Salvador, María Poquet, Teresa Crespo, María Minaya, Ruth Lezcano y María Guerra encarnan esta tragicomedia, segunda pieza de la ‘Trilogía Mujeres Silenciadas’. Una propuesta en la que la emoción, la sororidad, la denuncia, la esperanza y hasta la risa tienen su lugar.

Esta semana se despide del Teatro Off “Locas. Cae la noche“, un espectáculo teatral que desmantela el uso de la locura como herramienta de represión femenina. Basado en documentación histórica, entrevistas con especialistas en salud mental y en casos reales, este valiente texto escrito y dirigido por Amparo Vayá describe cómo en diferentes épocas, aquellas mujeres que resultaban incómodas para su entorno eran recluidas en manicomios y sanatorios, aduciendo locura. O se las conducía hacia el trastorno psicológico, utilizando después una ‘camisa de fuerza química’ (exceso de medicación) para anularlas. Una práctica todavía en vigor, según las estadísticas sobre diagnósticos psiquiátricos.

Para dar voz a quienes sufren esta forma de violencia específica, creó esta tragicomedia, segunda pieza de la ‘Trilogía Mujeres Silenciadas’ que está desarrollando con Bramant Teatre. Y el estreno de su versión en castellano desde el día 26 de abril en el teatro alojado en la calle Túria de Valencia está dando a los espectadores la ocasión de recorrer espacios que normalmente no son accesibles al público.

En formato itinerante, la obra está dividida en tres escenas y cada una transcurre en un lugar diferente, conduciendo a los asistentes por un itinerario entre las bambalinas, pasando por camerinos, accediendo a salas de ensayo y subiendo hasta al mismo escenario para entrar en los espacios de encuentro, en la intimidad donde los personajes creados por Vayá cuentan la verdad de su historia.

FLORES, COLORES, SORORIDAD Y REALIDADES QUE DUELEN EN UN ESPECTÁCULO QUE REIVINDICA LAS GANAS DE VIVIR

Por grupos de un máximo de 40 personas, los espectadores entran en la habitación de una joven que en 1965 descubre cómo, durante 7 años, su abuela estuvo recluida en un manicomio en contra de su voluntad. Fue apartada de sus hijos, simplemente por haber manifestado a su esposo que no deseaba más embarazos. También por la malsana costumbre de cultivarse, leer libros y prensa, de intentar tener un sentido crítico. María Minaya y María Guerra dan vida a los personajes de esta primera escena, “marcada por las violetas, una flor que representa la sabiduría, pero también la melancolía”, explica la dramaturga, quien ha contado con el refuerzo de la escenografía creada por Reyes Pe y el vestuario de María Poquet para trasladar este mensaje.

La segunda parada en el recorrido que dibuja Locas. Cae la noche es 1985, es una de las charlas que imparten dos ex reclusas del Psiquiátrico de Bétera, al que llegaron tras el cierre del Manicomio de Jesús, en Valencia. Dedicada una a la prostitución y la otra al servicio doméstico, representan el extracto social más bajo. También la sororidad que desarrollan las internas. La propia Poquet y Teresa Crespo encarnan a dos personajes “que desbordan ganas de vivir, de dejar atrás una etapa negra”, según su autora. Rodeadas del azul de las hortensias, símbolo de la abundancia y la gratitud, muestran su complicidad mientras recuerdan la transformación que han vivido, una vez que la psiquiatría feminista empieza a modificar la atención que deben recibir las pacientes femeninas, víctimas frecuentes de maltrato sanitario. Con el corazón lleno y la lengua suelta, van recuperando anécdotas donde conviven la emoción y la risa.

El espectáculo concluye con el encuentro en 2015 de una paciente y su psiquiatra el último día en que ésta pasa consulta, justo antes de jubilarse, después de toda una vida tratando a mujeres. El cambio vital también asoma para quien acude a esta sesión, tras otras muchas en las que ha ido recuperándose de la violencia física y psicológica que ha padecido dentro de su matrimonio. Laura Useleti / Victoria Salvador y Ruth Lezcano dan vida a estos dos personajes esperanzados: una con la recuperación de las riendas de su vida, otra con la posibilidad de haber ayudado a las pacientes a las que atendió. Dos mujeres llenas de fuerza, de confianza en el futuro, que envuelven al público en una escena que recoge el simbolismo de la margarita en su escenografía y vestuario, “una flor que representa la alegría y la amistad”, explica Vayá.

Durante la representación, los espectadores se sitúan muy cerca de las intérpretes escuchan la voz de quienes fueron obligadas a callar. Una experiencia escénica llena de emociones para el público, pero también para las intérpretes, que sienten más próxima la mirada, las reacciones de los asistentes, generándose un clima de intimidad. Unas funciones muy especiales que podrán disfrutarse el próximo sábado 10 y domingo 11, gracias a los últimos tres pases diarios de este espectáculo con el que Bramant Teatre pone el foco en la psicopatologización que históricamente han sufrido las mujeres, un tema poco tratado al que ofrecen un punto de esperanza. 

FUNCIONES:

Sábado 10 de mayo de 2025 a las 20:00h, 20:30h y 21:00h.

Domingo 11 de mayo de 2025 a las 20:00h, 20:30h y 21:00h.

Precio: Desde 14€


COMPRAR ENTRADAS AQUÍ


Sinopsis:

Tres historias que son una a lo largo de setenta años, tres jardines que podrían ser el mismo. Seis mujeres unidas por Clara, nuestra protagonista, que nos muestra las historias de mujeres anónimas estigmatizadas como enfermas mentales. Un viaje que empieza en 1965 y acaba en 2015. Un viaje en el que conocer a mujeres consideradas locas, putas e histéricas, mujeres encerradas y olvidadas, mujeres que, al caer la noche, acabarán descubriendo que la locura y la peligrosidad no está en ellas, sino en todo lo que las rodea.

FICHA ARTÍSTICA:

Texto y dirección: Amparo Vayá
Ayudante de dirección: Santiago Ribelles
Mirada Externa: Jerónimo Cornelles
Reparto: María Minaya, María Guerra, Teresa Crespo, María Poquet, Ruth Lezcano y Laura Useleti/Victoria Salvador
Escenografía: Reyes Pe
Vestuario: María Poquet
Diseño de Iluminación: Pablo Fernández
Fotografía: Juan Terol / Fede Caraduje
Diseño: Vicente Ribelles con imagen de José Ruiz Segura.

Una producción de Bramant Teatre


Teatro Off

Dirección: Calle del Turia, 45, 46008 Valencia
Teléfono: 963 84 11 18

 

VT