SGAE concede sus Medallas de Honor a destacados creadores culturales

SGAE concede sus Medallas de Honor a destacados creadores culturales

  • Sabina, Jordi Milán, Gema R. Neira y Editorial Boileau
  • María Lejárraga, presidenta de Honor a título póstumo 

La Junta Directiva de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha decidido reconocer con sus Medallas de Honor 2025 a Joaquín Sabina, Jordi Milán, Gema R. Neira y Editorial Boileau. Además, María Lejárraga ha sido nombrada presidenta de Honor de la entidad a título póstumo. El acto de entrega será el miércoles 21 de mayo en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.  

Las Medallas de Honor de SGAE son un tributo a su talento y a sus valiosas aportaciones a la cultura y a la sociedad. Con este galardón, la entidad distingue la trayectoria de destacados creadores y creadoras culturales en los ámbitos de la música, el audiovisual, las artes escénicas y la edición musical.   

El presidente de SGAE, Antonio Onetti, ha resaltado la trascendencia de los autores y las autoras premiados: “Cada una de estas medallas reconoce una trayectoria única, pero todas juntas forman un retrato colectivo de lo que la cultura significa para la sociedad. Agradecemos profundamente a quienes nos inspiran con su arte y nos ayudan a construir un mundo más sensible, justo y humano.” Onetti ha subrayado que con la presidencia de Honor a María Lejárraga, “SGAE también rinde homenaje a todas aquellas mujeres silenciadas que, a pesar de las adversidades de su época, han contribuido de forma decisiva al desarrollo de la cultura”.  

La Junta Directiva de SGAE ha reconocido a Joaquín Sabina, por ser uno de los referentes indiscutibles de la canción de autor de nuestro país; a Jordi Milán, alma y director de la compañía La Cubana, emblema de la escena estatal por su capacidad de acercar el teatro al gran público a través del humor; a Gema R. Neira,guionista y creadora de exitosas series de televisión, como parte fundamental de la renovación de la ficción televisiva en España; y a la Editorial Boileau, editorial musical más antigua de España, con más de un siglo de historia, porque ha contribuido a la difusión y conservación del patrimonio musical clásico y contemporáneo. 

En el caso de María Lejárraga responde a su legado histórico, por su valor como autora, la importancia de su trabajo creativo y como símbolo de las mujeres a la sombra en la historia de la cultura. Por este motivo, la Junta Directiva de SGAE ha decidido, por unanimidad, nombrar a la autora presidenta de Honor de la entidad.

Breves apuntes biográficos:

Joaquín Sabina (Úbeda, 1949). Cantautor, poeta y cronista de lo cotidiano, es una de las voces más singulares de la música de nuestro país. Ingresó en SGAE el 14 de febrero de 1979 y cuenta con 416 títulos registrados. Con una trayectoria que supera los 40 años, ha compuesto himnos generacionales como 19 días y 500 noches, Y sin embargo, Contigo, ¿Quién me ha robado el mes de abril?, Y nos dieron las diez o Por el bulevar de los sueños rotos. Ha colaborado con un sinfín de artistas, entre ellos Joan Manuel Serrat o Chavela Vargas. Sus letras, cargadas de ironía, melancolía y lucidez, han retratado como pocas el amor, el desengaño y la vida urbana. Sabina también ha publicado libros de poesía y dibujos.


Jordi Milán (Barcelona, 1951). Director de la compañía teatral La Cubana, Milán ha llevado el teatro a las calles, los platós y los corazones del público con un estilo único, desenfadado y profundamente cercano. Ingresó en SGAE el 26 de noviembre de 1986, y cuenta con 22 obras de teatro registradas. Bajo su liderazgo, La Cubana ha estrenado más de una veintena de espectáculos que combinan humor, sátira y crítica social, entre los que destacan Adiós Arturo; Cegada de amor; Cómeme el coco, negro o Campanades de Boda. La Cubana se ha convertido, sin duda, en una de las compañías más queridas del panorama escénico estatal.

 

Jordi Milán – Director de la compañía teatral La Cubana

Gema R. Neira (Ferrol, 1982). Guionista y creadora de series, Gema R. Neira ha sido una figura clave en la revolución de la ficción televisiva en nuestro país. Ingresó en SGAE el 9 de julio de 2004 y cuenta con 1.191 obras registradas, entre las cuáles hay películas y todos los capítulos de series como Velvet, Gran Hotel, Las chicas del cable, Fariña, Manual para señoritas, Seis hermanas, La Favorita 1922 o El caso Asunta. Directora de desarrollo y productora en Bambú Producciones, su estilo narrativo combina rigor documental, emoción y personajes inolvidables. Su firma ha contribuido al auge internacional de las series españolas.  

Editorial Boileau. Fundada en Barcelona en 1904, Boileau es la editorial musical más antigua en activo de España. Especializada en partituras y material didáctico, ha publicado obras de referencia para estudiantes, profesionales y músicos. Durante más de un siglo ha sido un pilar fundamental para la preservación del patrimonio musical. Forma parte de SGAE desde el 18 de febrero de 1955 y cuenta con 6.513 obras en su catálogo de autores y autoras tan relevantes como Frederic Mompou, Jordi Cervelló, Enric Granados, Ricard Lamote de Grignon, Albert Guinovart, Isaac Albéniz, Enric Morera, Narcisa Freixas, Immaculada Jorba, Alicia de Larrocha, Benet Casablancas o Salvador Brotons, para mencionar algunos.   

María Lejárraga (San Millán de la Cogolla, 1874 – Buenos Aires, 1974). Es socia de SGAE y cuenta con 559 obras registradas en la entidad. Fue una de las grandes autoras del siglo XX en España, aunque durante años su obra apareció firmada por su marido, Gregorio Martínez Sierra, quién llegó a ser presidente de SGAE. Lejárraga fue escritora, dramaturga y feminista. Está detrás de textos esenciales como Canción de cuna, Las golondrinas, El amor brujo, El sombrero de tres picos o El alma de la ciudad. Su figura simboliza a tantas mujeres creadoras cuyas voces fueron silenciadas, y hoy su legado es reconocido con justicia como parte esencial del patrimonio literario español. 

VT