LA XIV EDICIÓN DEL FESTIVAL DE TALLERES DE TEATRO CLÁSICO DE SALA RUSSAFA REÚNE SIETE ESTRENOS ABSOLUTOS

LA XIV EDICIÓN DEL FESTIVAL DE TALLERES DE TEATRO CLÁSICO DE SALA RUSSAFA REÚNE SIETE ESTRENOS ABSOLUTOS

DEL 5 AL 29 DE JUNIO, LA XIV EDICIÓN DEL FESTIVAL DE TALLERES DE TEATRO CLÁSICO DE SALA RUSSAFA REÚNE SIETE ESTRENOS ABSOLUTOS
EL HUMOR DE MIGUEL NOGUERA Y EL ANÁLISIS POLÍTICO DE IVÁN REDONDO EN LAS ACTIVIDADES PARALELAS DEL PRÓXIMO MES

  • Junto a Shakespeare, clásicos del teatro contemporáneo como Jardiel Poncela o Bernard-Marie Koltès se unen a creaciones que exploran la influencia del cine clásico en las relaciones sociales o espacios eternamente representados, como la vivienda, para ampliar la perspectiva del festival.
  • El alumnado de los talleres para profesionales y no profesionales de interpretación suben al escenario en espectáculos dirigidos por José Zamit, Raquel Ortells e Iria Márquez. La programación incluye la muestra de danza del curso para amateurs dirigido por Toni Aparisi.
  • En las actividades paralelas, el Ultrashow de Miguel Noguera cumple con su visita de cada temporada a Sala Russafa. Y por primera vez, el centro acoge una sesión del ciclo BEERS AND POLITICS organizado por Eldiario.es, que contará como invitado con el analista político Iván Redondo.

La XIV edición del Festival de Talleres de Teatro Clásico de Sala Russafa va abriendo su selección de piezas para incorporar clásicos contemporáneos, temáticas eternas y el acercamiento a otras formas de contar una historia, como el cine o la danza. Del 5 al 29 de junio, por el escenario del centro de creación, formación y exhibición de artes escénicas pasará el alumnado de la Acadèmia Escènica de València, que forma parte de sus cursos para profesionales y amateurs, para presentar 7 estrenos absolutos.  

El 5 de junio arrancan las exhibiciones con El cadáver del Señor García, de Jardiel Poncela. El maestro de la comedia de principios del siglo XX realiza una disección de la clase alta española en una historia que, con su particular sentido del humor, va distorsionando y ampliando para reflejar los distintos extractos sociales del primer tercio del pasado siglo. Una propuesta en la que invita al público a no fiarse de las apariencias, de las primeras impresiones o de hechos poco claros. Y que lleva al escenario, bajo la dirección de José Zamit, el primero de los dos grupos del taller de iniciación.

Arriba, elenco El cadáver del señor García. Y abajo, el de La casa de cartón.

El segundo grupo, dirigido por Raquel Ortells, presenta el 6 de junio La casa de cartón, un texto centrado en uno de los espacios clásicos en el teatro: el hogar. Desde una mirada poliédrica y contemporánea, incorporando incluso fragmentos de películas de directores españoles contemporáneos, como Cesc Gay o Miguel Albaladejo, la obra va entrelazando escenas e historias que giran entorno a ese espacio seguro. Toques de humor y ternura para un texto creado por Ortells exprofeso para este alumnado en el que se reflejan realidades como la dificultad de acceso a la vivienda o la lucha por salir adelante en una tragicomedia cotidiana.  

Elenco deThis is… Hollywood?

 

La docente también ha creado para el primero de los dos talleres de interpretación de nivel medio impartidos en Sala Russafa un texto propio. El 7 y 8 de junio podrá verse This is… Hollywood?, un homenaje al mundo del cine clásico inspirado por joyas como Eva al desnudo, Sabrina, ¿Qué fue de Baby Jane? o El crepúsculo de los dioses. Actores, actrices, guionistas y productores se cruzan en una trama que lanza una mirada nostálgica y divertida a las relaciones personales presentadas en aquellas películas y se pregunta si siguen vigentes.

Mientras que el segundo de los grupos de este nivel intermedio presenta el 12 y 13 de junio una de las piezas del clásico contemporáneo Bernard- Marie Koltès, bajo la dirección de José Zamit. Roberto Zucco está basada en la historia real de un asesino en serie italiano, pero su trama se traslada a los suburbios parisinos. Con toques de misticismo y poética, el texto refleja crudamente a los más desfavorecidos, mientras que caricaturiza a la clase media y a las autoridades, realizando un afiliado y controvertido retrato de la sociedad francesa.
Elenco de Roberto Zucco. 

Otro clásico contemporáneo llega de la mano del alumnado del taller de interpretación de grado avanzado, dirigido por Iria Márquez. Del 20 al 22 de junio presentan En la cocina, una versión de la conocida obra de Arnold Wesker. La vida cotidiana, los sueños y las interminables jornadas de cocineros, chefs y camareras desfilan entre fogones, mientras se preparan las comandas de un restaurante donde el ritmo y la tensión del trabajo no dejan de aumentar. Mezclando drama y comedia, la obra invita a reflexionar sobre la deshumanización en los entornos laborales.

Siguiendo la tradición, el Festival de Talleres de Teatro Clásico incluye un montaje de Shakespeare a cargo del Taller de Posgrado de Interpretación para profesionales. Alumnado que ya ha completado estudios de arte dramático y que han tenido sus primeras experiencias laborales en la escena, trabajan en este curso especializado las habilidades para encarnar personajes y escenas de corte clásico, con textos habitualmente en verso. Del 26 al 28 de junio, bajo la adaptación y dirección de José Zamit, podrá verse Lear, considerada por muchos una de las mayores tragedias shakesperianas. Las relaciones paternofiliales y su complicación ante el relevo generacional, así como las luchas de poder intrafamiliares se muestran en esta trama universal creada por el dramaturgo inglés. Una pieza que habla del paso del tiempo, de la ingratitud y de la incomprensión que pueden llevar al ser humano a enfrentarse a sí mismo y a descubrir su fragilidad ante el mundo. 

Como cada temporada, también hay espacio para la danza, gracias al taller para no profesionales impartido por el coreógrafo y bailarín Toni Aparisi. El 29 de junio cierran la programación con Las mujeres del bosque de Arden, un homenaje al 30 aniversario que está celebrando en 2025 la compañía de teatro Arden Producciones, impulsora y gestora de Sala Russafa. Adentrándose en los fuertes y complejos personajes femeninos que han caracterizado sus espectáculos, muchos de inspiración histórica, se va haciendo un recorrido a través de la danza y el simbolismo de las coreografías a estas féminas que forman parte de la trayectoria artística de la compañía y que adquieren en esta pieza de danza una nueva vida.   

Arriba a la izquierda, elenco En la cocina. A la derecha, el de Lear. Y abajo, el de Las mujeres del bosque de Arden. 

EN LAS ACTIVIDADES PARALELAS DE JUNIO, ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD CON EL CICLO DE ENCUENTROS BEERS AND POLITICS Y EL HUMOR INDEPENDIENTE DE MIGUEL NOGUERA

El 16 junio a las 19 h, por primera vez Sala Russafa acoge uno de los encuentros BEERS AND POLITICS organizados por la delegación en Comunitat Valenciana de Eldiario.es. Y para este arranque contará como invitado con el consultor político Iván Redondo.

De perfil flexible, el que fuera director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno socialista de Pedro Sánchez (2018 – 2021), previamente desarrolló proyectos para el Partido Popular, como la asesoría en la campaña electoral de Xavier García Albiol (2011) y del político Antonio Basagoiti, así como la dirección del Gabinete de la Presidencia de la Junta de Extremadura, presidida por José Antonio Monago (2012-2015). Apelando a su mirada abierta, en su paso por Sala Russafa analizará la situación política del país y de la Comunitat Valenciana en una sesión abierta a los socios y socias de Eldiario.es, además de a simpatizantes de este ciclo de encuentros. 

A la derecha, Iván Redondo. A la izquierda, una de las funciones de Ultrashow (foto: The Grimace)

La programación de junio se completa con la tradicional visita cada temporada del escritor, artista plástico y humorista Miguel Nogera. Cumpliendo con el ritual, el 14 y 15 de junio Sala Russafa ofrece dos sesiones consecutivas de Ultrashow, una propuesta que arrastra a multitud de seguidores y que puede variar en cada sesión, ya que desde hace más de una década va evolucionando con su creador y único intérprete.

Yendo más allá de la stand up commedy, Noguera se apoya en proyecciones para desgranar imposibles asociaciones de ideas que se reflejan en dibujos o que se transforman en improvisadas cancioncillas con las que desarmar al público. Humor absurdo, políticamente incorrecto y totalmente independiente para una propuesta que ha recorrido escenarios de toda España.  

VT