Festival 10 Sentidos pone el foco en África: danza y reflexión sobre el presente del continente
El Festival 10 Sentidos, del 9 al 22 de mayo, convertirá Valencia en un epicentro de las artes escénicas contemporáneas con una programación que esta edición mira con especial atención al continente africano y a las urgentes problemáticas climáticas que lo atraviesan, resonando a su vez con desafíos globales.
África Conecta, el 16 de mayo, a partir de las 19h. en el Centre del Carme, una jornada en la que a través de la danza, la performance y la conversación, el Festival 10 Sentidos invita a la reflexión profunda sobre el cambio climático, la migración y la conexión con la naturaleza, presentando dos propuestas escénicas y un espacio de diálogo con África como protagonista.
En esta jornada se estrenará “Droits de la nature” de la compañía Pisco de Burkina Faso, una pieza de danza africana que aboga por los derechos del planeta. El coreógrafo Ibrahima Niassy, con una sólida formación en la École des Sables y arraigada en su herencia africana, presenta esta propuesta de danza comprometida que fusiona política y movimiento para concienciar sobre los desafíos ambientales más apremiantes: el cambio climático y la contaminación por plásticos.
Inspirada en la audaz estrategia de reconocer derechos legales a la naturaleza, Pisco entiende el baile como una forma de resistencia cultural. “Su pieza es una vibrante apología a la naturaleza como símbolo de vitalidad y conexión ancestral, al mismo tiempo que una denuncia contundente de su destrucción” señala Meritxell Barberá, codirectora artística del festival.
Con una escenografía inmersiva de materiales reciclados y un lenguaje coreográfico que entrelaza hip-hop, danza contemporánea y tradiciones africanas como el Kumpo y el Swep, “Droits de la nature” invita a reflexionar sobre la sobreexplotación de recursos y la urgencia de proteger la biodiversidad.
A continuación en África Conecta se estrena el montaje “Flood” de Taiat Dansa y Flatfoot Dance Company, una pieza emotiva que nace de un trágico paralelismo: las devastadoras inundaciones que azotaron KwaZulu-Natal (Sudáfrica) en 2022 y la reciente DANA en Valencia. Este montaje coreográfico adopta una poética documental para dar voz a las vivencias de dos bailarinas que experimentaron en primera persona estas catástrofes.
A través de una voz en off íntima y cuerpos en movimiento que exploran los límites de lo físico y lo emocional, “Flood” se erige como un homenaje a las víctimas, un grito contra la amargura y una urgente llamada de atención sobre la crisis climática. La pieza busca despertar conciencias sobre la vulnerabilidad de los entornos urbanos y la necesidad imperante de actuar ante las consecuencias del calentamiento global. Tras la representación habrá un conversatorio con Thobile Maphanga y Fatima Ndoye, bailarinas de la pieza.

La migración climática de Vagabundus
Fuera de esta jornada, pero dentro de la programación del Festival 10 Sentidos, llega “Vagabundus” del coreógrafo mozambiqueño Idio Chichava, al Teatre El Musical, el 11 de mayo a las 19h. Chichava desentraña la compleja realidad de la migración africana, un éxodo silencioso impulsado en gran medida por los efectos devastadores del cambio climático, como la sequía.
Inspirándose en los rituales ancestrales de su pueblo Makonde, donde danza y canto se fusionan, “Vagabundus” presenta trece cuerpos en movimiento que narran historias de desarraigo, lucha y la búsqueda de un lugar de pertenencia.
Sin necesidad de elaboradas escenografías, la pieza se centra en la potencia de los cuerpos y sus memorias, fusionando ritmos mozambiqueños, góspel y motivos barrocos. “Vagabundus” abre un espacio de reflexión y denuncia sobre las etiquetas impuestas a los migrantes, invitando a comprender las historias humanas detrás de las cifras y a reconocer en la unión y la resonancia colectiva la verdadera voz del individuo.
El Festival 10 Sentidos reafirma su compromiso con la creación contemporánea y su capacidad para generar debate y conciencia sobre los desafíos cruciales de nuestro tiempo. La mirada puesta en África este año ofrece una perspectiva valiosa y necesaria para comprender la interconexión de nuestro planeta y la urgencia de actuar por un futuro más sostenible y equitativo.