DocsValencia presenta su IX edición con un 70% de producción valenciana por cuarto año consecutivo

DocsValencia presenta su IX edición con un 70% de producción valenciana por cuarto año consecutivo

  • En total se han inscrito 673 películas documentales a las cuatro secciones competitivas, y 60 al laboratorio DocsLab – À Punt, que este año ofrecerá dos talleres formativos con expertos internacionales de renombre
  • El festival inaugura con ‘Vínculo. La llamada del pingüino’ y clausura con ‘Coquito con mortadella’ e incorpora la sección Fragments en el Centre del Carme y una guía de inclusión de la AVAV

La comunidad audiovisual valenciana se dio cita este martes por la tarde en la Fnac de San Agustín para asistir a la presentación oficial de la IX edición de DocsValencia. Espai de No Ficció, que tendrá lugar del 9 al 17 de mayo en varias sedes de la ciudad. En total, la programación reúne 31 películas, de las cuales más del 70% son de producción valenciana, un hito que se repite por cuarto año consecutivo.

Así lo explicó el codirector del certamen, Pau Montagud, durante el evento, quien, además de reivindicar el papel del festival como “cuna de las producciones valencianas”, insistió en el valor de la convocatoria abierta como base del modelo de programación: “Nos permite dar las mismas oportunidades a películas autoeditadas que a grandes distribuidoras. Por eso cada edición de DocsValencia es única e irrepetible. Esta forma de programar nos da personalidad”.

En esta edición se han inscrito 673 películas documentales, 72 títulos valencianos (54 cortometrajes y 18 largometrajes), 117 documentales nacionales y 484 documentales internacionales. De todos ellos, 228 se han inscrito buscando el estreno internacional y 165 el estreno nacional. Esto demuestra, como un año más, el certamen refuerza su papel como plataforma de impulso al documental y se posiciona como un punto de encuentro estratégico entre industria, público y cineastas.

A la presentación del festival asistieron el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valencia, José Luis Moreno; el director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del Institut Valencià de Cultura (IVC), Luis Gosálbez Payá; el gerente del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV), Nicolás Bugeda; la presidenta de la Academia Valenciana del Audiovisual (AVAV), Teresa Cebrián; el director territorial de Valencia y Murcia de la SGAE, Álvaro Oltra Pastor; y Ana Alemany, productora ejecutiva de À Punt Radiotelevisió Valenciana en el área de entretenimiento y ficción. También intervinieron los directores del festival, Pau Montagud y Nacho Navarro, así como el director y la directora de las películas inaugural y de clausura: Batiste Miguel Gil (‘Vínculo. La llamada del pingüino’) y Ana Victoria Pérez (‘Coquito con mortadella’), respectivamente.

Durante el encuentro, José Luis Moreno subrayó que “en una ciudad como Valencia es fundamental tener un festival especializado en documental; este es el nuestro, nuestro referente, y desde el Ayuntamiento seguiremos respaldándolo como se merece”. Por su parte, Nicolás Bugeda destacó el papel de las instituciones como aliadas del sector: “Lo importante es crear una pequeña industria cultural en torno al cine y que el público venga, se emocione y disfrute de la cultura. Este festival demuestra que vamos por buen camino”.

Nacho Navarro destacó el crecimiento del laboratorio del festival: “Una de las áreas que más ha crecido y se ha fortalecido dentro de DocsValencia ha sido el área de industria y formación. Siempre reservamos un espacio para cineastas emergentes, pero este año nos ha sorprendido la calidad: hemos recibido más de 60 proyectos, muchos ya con coproducciones internacionales bajo el brazo”. Esta es una de las razones por la que la dirección del festival ha puesto en marcha dos talleres simultáneos.

Pau Montagud cerró el acto con un agradecimiento a todas las instituciones, entidades y personas que hacen posible el festival: “Igual que el cine es un acto de creación colectiva, un festival también lo es. Este año contamos con 35 instituciones, empresas y asociaciones implicadas directamente en la organización. Seguimos trabajando para que DocsValencia sea un punto de referencia para el cine documental, con una personalidad propia y un vínculo muy especial con América Latina y los países de habla hispana. Nuestro objetivo es claro: ser un festival de cine y de realidad, con películas hechas con el corazón y programadas con el alma”.

SEDES Y PROGRAMACIÓN

Su sede principal volverá a ser los Cines Lys de Valencia, donde tendrán lugar la mayor parte de proyecciones. El certamen extenderá además su actos a otros espacios culturales de la ciudad, como el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC), el Octubre Centre de Cultura Contemporània, la sala La Mutant, el Colegio Mayor Rector Peset y la FNAC de San Agustín.

La programación oficial de DocsValencia 2025 arrancará el viernes 9 de mayo en los Cines Lys con el estreno en la Comunitat Valenciana de ‘Vínculo, la llamada del pingüino’, dirigida por el biólogo y documentalista valenciano Batiste Miguel Gil. La película acompaña al escritor Alejandro Palomas y a la bióloga Josabel Belliure en un viaje a Tierra de Fuego, donde naturaleza, ciencia y relato personal se entrelazan en una experiencia transformadora. El cineasta explicó que esta película “habla del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, de cómo a veces hay que ir muy lejos para encontrarse a uno mismo”.

La clausura será el sábado 17, también en los Cines Lys, con ‘Coquito con mortadella’, de Ana Victoria Pérez, quien definió este proyecto como “una foto muy cruda, muy real, de la Habana de hoy. Me interesa que sea el público quien diga qué película es. A veces una cree que hace una cosa… y luego resulta que es otra”.

El primer fin de semana estará marcado por la celebración de la sección Fragments, dedicada en exclusiva al cortometraje valenciano. Gracias a la colaboración del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Fundación SGAE, el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) acogerá, los días 10 y 11 de mayo, un maratón de cine breve con entrada libre y presentación a cargo de sus directores y directoras. Entre los títulos seleccionados figuran ‘A lo loco’, de Vicent Peris; ‘Coolor ’92’, de Carlos Baixauli; ‘Flors de plàstic’, de Adán Aliaga; ‘Los chicos con las chicas’, de Clàudia García de Mateos; ‘Este es el diario no tan secreto de Raquel’, de Raquel Agea Ramos; ‘Pólvora cos so’, de Andreu Signes; ‘Futuro’, de Amanda Cots y Ángel Suárez; ‘Aer’, de Josué Vergara y El Claroscuro Films; y tres obras surgidas tras la DANA de 2023: ‘Tras la superficie’, de Iván Fernández; ‘Voces de una calle’, de Elena Soler; y ‘Volver a pasar’, de Ana Victoria Pérez.

DocsValencia 2025 se articula en torno a cuatro secciones competitivas que reflejan la diversidad del cine documental contemporáneo. En Mirades compiten siete largometrajes de producción autonómica: ‘Cecilia Bartolomé: tan lluny, tan a prop’, de Giovanna Ribes; ‘Protagonistes’, de Luis Calero; ‘Soñando fútbol’, de Gonzalo Gurrea; ‘La danza de la pólvora’, de Pablo Zanón; ‘Tierra normal’, de José Andrés Sáiz; ‘Faltan vuestros nombres’, de Pablo Gabaldón; y ‘Vínculo, la llamada del pingüino’, que también forma parte de esta sección.

Panorama reúne cuatro títulos nacionales: ‘Hija del volcán’, de Jenifer de la Rosa Martín; ‘Burnout’, de Ander Duque; ‘Indarkeriaren Oi(h)artzunak’, de Amaia Merino y Ander Iriarte; y ‘Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón’, de Pepa G. Ramos y Tirma Pérez. En la sección internacional Global Docs compiten tres documentales que aportan miradas singulares sobre realidades diversas: ‘Salão de Baile (This is Ballroom)’, de Juru Víta; ‘Quédate quieto (Stay Still)’, de Joanna Lombardi Pollarolo; y ‘Night of the Coyotes’, de Clara Trischler.

Cada sección oficial contará con su propio jurado especializado. En Global Docs participan Begoña Ballester-Olmos, fundadora de la agencia de traducción audiovisual Bbo; Javier Marín, periodista y director de Innovación de la Agencia EFE; y Josué Vergara, compositor de música para cine. En Panorama, el jurado está formado por Bruni Burres, de Sundance Institute; Carlos López Olano, periodista y guionista; y Lluís Rivera, cineasta valenciano de referencia. El jurado de Mirades está formado por Elpida Nikou, documentalista; Heather Haynes, directora de programación de Hot Docs; y Tania Delgado Fernández, directora del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana. Por último, en Fragments valorarán los cortos valencianos Manel Cubedo, dramaturgo y presidente del Consejo Territorial de la SGAE; Patricia Picazo, profesora y gestora cultural; y Ramón Alfonso, escritor y técnico del Institut Valencià de Cultura.

La programación de DocsValencia se completa con el DocsForum, un espacio de diálogo entre especialistas, cineastas y público que reflexiona sobre los procesos creativos del cine documental y su impacto en la sociedad. Entre las actividades destacadas figura la clase magistral ‘Música y cine. La simbiosis del compositor y director’, que se celebrará el sábado 10 de mayo en el Centre del Carme, con Josué Vergara, Agustín Rubio, Ignacio Estrela y Jorge Lario, y moderación de Pau Montagud. La segunda clase magistral, ‘Las narrativas de la No Ficción’, tendrá lugar el martes 13 en La Mutant, a cargo del propio Montagud.

Las actividades paralelas incluyen también tres proyecciones especiales. El miércoles 14, el Col·legi Major Rector Peset acogerá ‘Wikileaks. The Alacant Connection’, de Helena Sánchez, con charla posterior junto a Joan Cantarero y Vicent Marco, en homenaje a Valentí Figueres y en reconocimiento a Julian Assange, Premio Libertad de Expresión 2025. El viernes 16, en Octubre CCC, se proyectará ‘Pax in Lucem’, del director uruguayo Emiliano Mazza De Luca. Y el sábado 17, los Cines Lys acogerán ‘Inclusión. Más allá del cine’, de Miguel Ángel Font Bisier, una sesión en colaboración con la AVAV que incluirá la presentación de la ‘Guía para crear una industria audiovisual más inclusiva’.

La programación completa, junto con las actividades paralelas y la información práctica de cada sede, ya está disponible en docsvalencia.com.

DOCSLAB-À PUNT

Además de las proyecciones, DocsValencia 2025 refuerza su apuesta por el desarrollo profesional con una nueva edición del DocsLab – À Punt, el laboratorio de

formación e impulso a proyectos documentales que el festival organiza junto a la radiotelevisión pública valenciana. Como novedad de este año, el laboratorio se desdobla en dos talleres simultáneos para dar respuesta al alto número de propuestas recibidas. Uno de los talleres, centrado en las primeras fases de desarrollo, estará impartido por el director y productor uruguayo Emiliano Mazza De Luca; el segundo, dirigido a proyectos en una etapa más avanzada, lo liderará la productora mexicana Martha Orozco, experta en coproducción internacional y estrategias de circulación.

Además, dentro del marco del DocsLab – À Punt se celebrará una sesión de ‘Work in Progress’, en la que participarán tres proyectos documentales valencianos en fase avanzada de desarrollo. Se trata de una muestra de cortes de montaje reservada a agentes del sector, concebida para abrir nuevas vías de retroalimentación creativa, alianzas profesionales y, en algunos casos, oportunidades de financiación.

Ambos talleres se celebrarán en el Colegio Mayor Rector Peset y en Octubre CCC, y contarán con la coordinación académica del cineasta mexicano Inti Cordera, fundador del festival DocsMX.

Los premios que se otorgarán en el DocsLab – À Punt estarán dirigidos a favorecer la movilidad internacional de los proyectos participantes, facilitando su presencia en foros de coproducción y mercados especializados en el extranjero.

A ello se suma la participación de destacados especialistas internacionales gracias al apoyo de IVACE Internacional y València Film Office, que han facilitado la presencia en Valencia de figuras clave del sector. Entre los expertos invitados figuran asesoras y programadoras de festivales como Hot Docs, FIPADOC, el World Cinema Fund de la Berlinale o el Sundance Institute, que compartirán su experiencia a través de tutorías personalizadas, sesiones colectivas y encuentros de industria. Esta combinación de mirada local y proyección global convierte al DocsLab – À Punt en uno de los espacios más sólidos del festival para el acompañamiento de nuevos talentos y el fortalecimiento del tejido profesional del cine documental.

En total, serán 17 las futuras películas valencianas que se trabajarán de forma intensiva en el marco de las actividades del laboratorio, consolidando así el papel del festival como espacio clave para el desarrollo del cine documental en la Comunitat Valenciana.

El festival cuenta con el patrocinio de la Generalitat Valenciana – Institut Valencià de Cultura y Consorci de Museus y del Ajuntament de València – Acció Cultural, Patrimoni i Recursos Culturals, además de la colaboración de À Punt Radiotelevisió Valenciana, IVACE Internacional, Fundación SGAE, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Valencia Film Office, La Mutant, Octubre CCC, Colegio Mayor Rector Peset, el Festival Internacional de Cine Documental DocsMX, AC/E , CREA SGR, PIAF, AVANT, AVAPI, EAVF, EDAV, PAV, FNAC, Munk, Cines Lys, Restaurante La Principal, Biotopo, Kaleidoskopik, Laba, y el Máster en Contenidos Audiovisuales de la Universitat de València, Cervezas Águila, Royal Bliss, Aquabona, Fuze Tea, Jameson y el Aula de Cinema de la Universitat de València.

VT