DocsLab – À Punt arranca su edición más ambiciosa con dos talleres paralelos asesorados por especialistas internacionales de renombre

DocsLab – À Punt arranca su edición más ambiciosa con dos talleres paralelos asesorados por especialistas internacionales de renombre

El laboratorio de industria de DocsValència contará con 14 proyectos en desarrollo y tres en fase de montaje en una plataforma que consolida a Valencia como referente del cine documental gracias al impulso de IVACE + i Internacional

La edición más ambiciosa del DocsLab – À Punt ya está en marcha. El laboratorio de industria y formación de DocsValencia – Espai de No Ficció ha comenzado esta mañana sus sesiones con un programa reforzado que por primera vez se divide en dos líneas de trabajo: los talleres ‘A un paso de la internacionalización’ e ‘Incubadora de proyectos’. Esta ampliación ha permitido seleccionar 14 documentales en desarrollo y tres en fase de montaje (‘rough cuts’), lo que convierte a esta edición en la más nutrida y diversa hasta la fecha.

A la presentación del DocsLab – À Punt han asistido Luis Gosálbez, director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del Institut Valencià de Cultura (IVC); Vicente Ordaz, presidente del Consell d’Administració de la Corporació Audiovisual de la Comunitat Valenciana (CACVSA); Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización y directora adjunta del Ivace+i; Carles Xavier López, director del Col·legi Major Rector Peset; Nacho Navarro, director ejecutivo de DocsValencia; Pau Montagud, director general de DocsValencia; Francesc Picó, director de Contenidos y Programación de À Punt, e Inti Cordera, responsable de Industria y Formación del festival valenciano y director de DocsMX.

Vicente Ordaz ha destacado que para la cadena televisiva valenciana es “una obligación y una necesidad pero, sobre todo, un orgullo” apoyar a este festival y al sector audiovisual, y ha señalado que desde que comenzó su andadura DocsValencia, À Punt ha apoyado 110 películas documentales, algunas de ellas como ‘Domingo, domingo’, ‘En busca del Oscar’ o ‘Posidònia’, que han cosechado muchos premios en los festivales internacionales de cine más importantes del mundo.

Por su parte, Ester Olivas ha indicado que la internacionalización es “una de las claves” para que las industrias culturales y creativas puedan tener proyección y ha agradecido a los expertos internacionales que han venido al festival que acepten el reto de tutorizar los 17 proyectos que este año participan en el laboratorio. Por último, ha resaltado que la apuesta por apoyar a DocsValencia “va en serio”.

Carles Xavier López ha recordado “la gran necesidad que tiene la sociedad de contar con información y documentales de calidad para luchar contra la desinformación y contra los discursos que atentan contra la democracia y la dignidad humanas”.

Nacho Navarro ha explicado que la formación está a cargo de dos tutores de primer nivel: la reconocida productora mexicana Martha Orozco (MartFilms), con una sólida trayectoria internacional y premios en Cannes, y el director y productor uruguayo Emiliano Mazza De Luca (Kaleidoskopik), experto en narrativas híbridas y campañas de impacto. Ambos lideran los talleres junto al mexicano Inti Cordera.

ESPECIALISTAS

El programa cuenta, ha continuado Navarro, con la participación de destacadas figuras de la industria global, como Bruni Burres (Sundance Institute), Christine Camdessus (FIPADOC), Heather Haynes (Hot Docs), Isona Admetlla (Berlinale), Leonard Cortana (Eurodoc), Alejandro Palma (Mestizo Lab), Tania Delgado (Festival de La Habana), Margot Mecca (Festival dei Popoli), Javier Marín (Agencia EFE) o Millán Vázquez-Ortiz (Agencia Freak), entre otros. Sus aportes, a través de sesiones de tutoría, encuentros personalizados y espacios de networking, elevan el alcance profesional del DocsLab y lo posicionan como uno de los foros más destacados del panorama documental.

Los 17 proyectos seleccionados en el DocsLab – À Punt se distribuyen en dos líneas de trabajo diferenciadas. Por un lado, en el apartado ‘A un paso de la internacionalización’ se encuentran seis títulos con un desarrollo avanzado y potencial para el mercado global: ‘A la sombra del mundo’ (El Ladrido Films y CosaBona Films), dirigido por Domingo de Luis y Tomás Aragay, que recoge las visiones de los cineastas cubanos Fernando Pérez y Rolando Díaz; ‘Alerta por la presencia de un buitre en el centro de Madrid’ (Nadie es Perfecto), de Ana Ramón Rubio, una crónica del proceso de gentrificación en la capital desde las redes sociales; ‘El fin del olvido’ (Docu Producciones SL), un poema visual sobre memoria y justicia firmado por Batiste Miguel y Tono Errando; ‘El indulto, la gentrificación y el Bowie de Arrúe’ (Silence Producción), dirigido por Almudena Verdés, que retrata la resistencia artística frente al turismo masivo; ‘Kamnop’ (Kanitha Heng Snow), codirigido por Guillermo Roqués y Kanitha Heng Snow, una odisea intergeneracional entre EE. UU. y Camboya; y ‘Paradise City’ (LOF Media, Kaito Films y La Periférica), de Francesc Gómez, que denuncia las consecuencias del turismo de masas en ciudades como Valencia, Barcelona o Palma.

Por otro lado, en la línea ‘Incubadora de proyectos’, orientada al desarrollo temprano y la búsqueda de socios, se integran ocho propuestas: ‘¿Quién teme al lobo feroz?’ (Jorge Muñoz Mira), dirigido por Luis Miguel Mayordomo, que indaga en cómo la ficción anticipa crisis reales; ‘Cuatro estaciones’ (Niña Kalabaza Producciones), una mirada de Anna Soler Cepriá a los saberes ancestrales de Castellón; ‘El Rocío’ (Aire de Cinema SL), dirigido por Sofía Muñoz, una búsqueda íntima de genealogía femenina a través del rito; ‘Fractal Fluid’, de Pau Berga y Luana Bovet, que explora los patrones invisibles que conectan ciencia, arte y espiritualidad; ‘Fuego en los girasoles’ (El Camino Producciones Cinematográficas SL), dirigido por Pablo Chirivella, que sigue a una activista valenciana en su lucha contra una ley europea de asilo; ‘I ara què?’ (Catalina Giráldez Velasco), de Carles Bixquert, que parte de la DANA en Algemesí para reflexionar sobre el presente; ‘Los 7 de Nicos Christofides’ (Bisílaba SL), dirigido por Gabriel Ochoa, una road movie académica sobre un grupo de estudiantes valencianos en los 70; y ‘Los peces no cierran los ojos’ (Sumnia SL), ensayo sensorial de Mikel González Beorlegui y Lucía Silvestre Grau rodado en Marruecos.

‘DOCS IN PROGRESS’

Además, tres proyectos participan en la modalidad ‘Docs in Progress’, reservada a obras en fase de montaje. ‘El Blasco’ (La Quadra Brandmovies SL), dirigido por Nacho Sánchez, reconstruye el papel clave del colegio Blasco Ibáñez de Benetússer como centro logístico de ayuda durante la DANA. ‘La huella del barro’ (Rodrigo Márquez), por su parte, es un cortometraje que explora la pérdida y recuperación de fotografías familiares dañadas por las inundaciones, subrayando su valor como memoria histórica. Por último, ‘I ara què?’ De Carles Bixquert, que también forma parte del laboratorio en fase de desarrollo, se articula como un proyecto transmedia que evoluciona hacia la postproducción y se reencuentra aquí en formato avanzado, reforzando la narrativa coral del festival en torno a la catástrofe.

Con estos 17 títulos de producción valenciana, el DocsLab – À Punt se consolida como uno de los principales espacios de impulso al sector industrial audiovisual y al talento emergente. Gracias al respaldo de IVACE + i Internacional y València Film Office Fundació Visit València, que hacen posible la presencia de expertos internacionales, los equipos seleccionados acceden a asesorías de alto nivel en aspectos como narrativa, producción, financiación o distribución. Un entorno profesional que no solo facilita la internacionalización de los proyectos, sino que posiciona a Valencia como epicentro creativo de la no ficción contemporánea.

El festival cuenta con el patrocinio de la Generalitat Valenciana – Institut Valencià de Cultura y el Ajuntament de València – Acció Cultural, Patrimoni i Recursos Culturals, además de la colaboración de À Punt Radiotelevisió Valenciana, IVACE + i Internacional, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Fundación SGAE, Centro del Carme de Cultura Contemporània (CCCC), València Film Office, La Mutant, Octubre CCC, Colegio Mayor Rector Peset, el Festival Internacional de Cine Documental DocsMX, AC/E, CREA SGR, PIAF, AVANT, AVAPI, EAVF, EDAV, PAV, FNAC, Munk, Cines Lys, Restaurante La Principal, Biotopo, Kaleidoskopik, BBO, el Máster en Contenidos y Formatos Audiovisuales de la Universitat de València, Aula de Cinema UV, y la Unió de Periodistes Valencians. También colaboran marcas como Cervezas Águila, Royal Bliss, Aquabona, Fuze Tea y Jameson.

VT